Noticia
AÚN ESTOY AQUÍ (21 de Febrero en cines) gana el Goya a la Mejor Película Iberoamericana

El 21 de febrero llega a los cines de toda España y ya está disponible el TRÁILER
AÚN ESTOY AQUÍ
Gana el GOYA a la Mejor Película Iberoamericana: La película de Walter Salles hace historia consiguiendo este premio por vez primera para una producción brasileña.
Está nominada a 3 Oscars© : Mejor Película, Mejor Película internacional y Mejor Actriz Protagonista y al BAFTA
Otros galardones ya conseguidos:
Globo de Oro© para Fernanda Torres como Mejor actriz de drama
Premio FIPRESCI Mejor película internacional en el festival de Palm Springs
Premio al Mejor guion en el Festival de Venecia
Ya disponible también en versión doblada
Descarga tráiler, póster y otros materiales en la ficha de nuestra web.
#AúnEstoyAquí
Aún estoy aquí, apunta un nuevo hito para la cinematografía brasileña al alzarse con el Goya a la Mejor Película Iberoamericana y convertirse en la primera producción carioca en lograrlo. En su discurso de agradecimiento (leído por Jorge Drexler, ya que el director no pudo acudir a la gala), Walter Salles declaraba “Estoy profundamente agradecido a la Academia y a todos los académicos por este gran honor. Este premio es muy especial para nosotros, y no solo por ser la primera vez en que una película brasileira es nominada. Es un gran honor por la admiración que tengo por la cultura iberoamericana como un todo, por la admiración que tengo por la cinematografía española desde Buñuel, así como por muchos cineastas que han influenciado en mi formación.” Salles, quién también tuvo un reconocimiento para Marisa Paredes, dedicó el premio a la memoria de todo un país: ““Aún estoy aquí” es una película sobre la memoria de una familia durante la larga noche de la dictadura militar en Brasil, que se entrelaza con la memoria de mi país. Me gustaría dedicar este premio al cine brasileiro en su conjunto, à Eunice Paiva y toda su familia, à Fernanda Montenegro y Fernanda Torres.”
La nueva película de Walter Salles, ha revolucionado Brasil con sus 3 nominaciones a los Oscars© en las categorías de Mejor Película, Mejor Película Internacional y Mejor Actriz Protagonista para Fernanda Torres, que hace un par de semanas recogía el Globo de Oro© por su interpretación.
El pasado mes de septiembre, Aún estoy aquí, se presentaba en el Festival de Venecia emocionando a crítica y público y alzándose con el Premio al Mejor Guion. Pero eso fue solo el principio, tras pasar también por San Sebastián fuera de concurso, la crítica le otorgaba el premio FIPRESCI a la Mejor Película Internacional en Palm Springs y hace unos días, recibía la nominación a los BAFTA como Mejor película de habla no inglesa, unos premios en los que Walter Salles ya tiene experiencia tras alzarse triunfador con Estación Central de Brasil y Diarios de motocicleta.
Aún estoy aquí, llegará a los cines de nuestro país el próximo 21 de febrero.
SINOPSIS: Brasil, 1971. Un país en las garras de una dictadura militar. Una madre se ve obligada a reinventarse cuando la vida de su familia se ve destrozada por un acto de violencia arbitraria. Basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, la película narra cómo una madre de familia (Fernanda Torres) se ve obligada a participar en el activismo político cuando su marido, el diputado izquierdista Rubens Paiva, es capturado por el régimen durante la Dictadura militar de Brasil en 1971.
Fernanda Torres, considerada una de las mayores artistas brasileñas de su generación y ganadora de la Palma de Cannes en 1986 por su trabajo en Eu Sei Que Vou Te Amar, protagoniza Aún estoy aquí, dando vida a Eunice, la madre coraje de la familia Paiva que es el eje central de la historia y pilar familiar. Junto a ella, grandes nombres del cine brasileño como Selton Mello (Rubens Paiva). Pero resulta especialmente emotivo que Torres comparte el papel con su madre, la gran actriz Fernanda Montenegro, quien aparece como una Eunice ya mayor. A ella le dedicaba hace unos días su Globo de Oro, pues se da la casualidad de que Montenegro estuvo nominada en esos mismos premios 25 años atrás por otra película de Walter Salles, “Estación Central de Brasil”. “Esto es una prueba de que el arte puede perdurar a lo largo de la vida y esta película nos ayuda a pensar en cómo sobrevivir a tiempos difíciles como este», declaraba Fernanda Torres.
Conoceremos a los Paiva: un padre, Rubens; una madre, Eunice; y sus cinco hijos. Viven en la playa, en una casa alquilada con las puertas siempre abiertas para los amigos. El cariño y el humor que comparten entre ellos son sus propias formas sutiles de resistencia a la opresión que se cierne sobre el país. Un día, sufren un acto violento y arbitrario que cambiará sus vidas para siempre. Después de eso, Eunice se ve obligada a reinventarse y forjar un nuevo futuro para ella y sus hijos. La conmovedora historia de esta familia, basada en las memorias del hijo del diputado Paiva, ayudó a reconstruir una parte importante de la historia oculta de Brasil.
La película habla de las desapariciones, pero sobre todo de la memoria desde el punto de vista de los que permanecieron, de las familias obligadas a reconstruir sus vidas y seguir adelante.
Para Walter Salles, la historia era también algo personal: “conocía a esta familia y fui amigo de los niños Paiva. Su casa sigue grabada en mi memoria (…) Fue en ese lugar fundacional donde descubrí corrientes musicales como el tropicalismo, escuché debates acalorados sobre la situación política durante la dictadura y conocí a personas que me influyeron profundamente. La casa Paiva, como el cine de otra manera, me hizo comprender que el mundo era mucho más grande de lo que podía imaginar.” Y añade: “Con el tiempo, me di cuenta de que la historia de la familia Paiva era la historia del sueño roto de un país.”
Desde su estreno en Brasil el pasado noviembre, ha emocionado a más de 3.000.000 espectadores, superando incluso a Gladiator 2 en taquilla, convirtiéndose en uno de los mejores estrenos de su historia. Y las nominaciones a los Oscar han sido celebradas con júbilo en las calles del país, recibiendo el reconocimiento del propio Lula.
Sobre Walter Salles

El brasileño Walter Salles es uno de los directores de mayor prestigio internacional de su país. Su película Estación Central de Brasil (1998) recibió el premio Sundance-NHK al mejor guión y ganó el Oso de Oro y el premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cine de Berlín, y fue también nominada a dos Premios Oscar a la Mejor película de habla no inglesa y a la Mejor Actriz para Fernanda Montenegro. La película ganó el Globo de Oro y el BAFTA a la Mejor película de habla no inglesa.
Con Diarios de motocicleta (2005), una película biográfica sobre el viaje de 1952 de Ernesto «Che» Guevara y su amigo, Alberto Granado, a través de América del Sur, Salles recibió dos nominaciones al Oscar y ganó el BAFTA a la Mejor película de habla no inglesa.
Línea de pase (2008), coescrita y dirigida por Salles y Daniela Thomas, ganó la Palma de Oro a la Mejor Actriz para Sandra Corveloni en el Festival de Cannes.
En 2009, Salles recibió el Premio Robert Bresson en el Festival de Venecia por su obra.
Aún estoy aquí, un proyecto desarrollado a lo largo de varios años, reúne a Salles y sus colaboradoras de toda la vida, Fernanda Torres y Fernanda Montenegro, y ha sido estrenada en el Festival de Venecia de 2024 donde arrancó una lista imparable de reconocimientos.
Últimas noticias
11 de marzo de 2025

Termina el rodaje de Sense filTRES
Leer más5 de marzo de 2025
